MEGADIVERSIDAD EN MÈXICO
Los países megadiversos contienen una o más de las siguientes características:
*Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe lamayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23º26 22 ) atraviesa México que se extiende de los 32º Norte (Baja California Norte) a los 14º Norte (Chiapas).
*Diversidad de paisajes: lo complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.
*Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).
*Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de especies y paisajes. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1, 972 550 km2).
*Historia Evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la neártica y neotropical.
La megadiversidad es un concepto amplio que denota la abundancia genética, de especies, de ecosistemas y diversidad de culturas. Asimismo, involucra una estimación sobre el número total de todos los organismos en un ecosistema.
México es uno de los países más diversos del planeta desde el punto de vista biológico. Su posición geográfica y su compleja historia geológica, principalmente, han creado una variada gama de condiciones que han permitido la coexistencia de elementos biológicos de diversos orígenes (tropicales y boreales, por ejemplo), así como una intensa diversificación de los grupos taxonómicos al interior del territorio. De este modo, en los tres niveles en los que se estudia la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes), México posee una riqueza especialmente importante.
En el mundo se han descrito hasta la fecha entre 1.7 y 2 millones de especies, aunque las estimaciones sugieren que podrían existir entre 10 y 30 millones (CBD, 2002; Conabio, (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ), 2006). De ese total, se estima que entre 10 y 12% de las especies se encuentran en nuestro territorio (a pesar de tan sólo ocupar 1.5% de la superficie terrestre global), razón por la cual México se clasifica, al lado de Brasil, Perú, Colombia, Indonesia y China, entre otros, como un país megadiverso.
La fauna del país incluye aproximadamente 125 mil 585 especies de invertebrados, en su mayoría insectos (los cuales suman poco menos de 48 mil especies). Respecto a los vertebrados, se tienen registradas 5 mil 500 especies, en su mayoría peces (2 mil 695 especies) y aves (mil 107 especies; Aún cuando el número de especies en otros grupos de vertebrados es menor, México ocupa el primer lugar en riqueza de reptiles en el mundo (con 804 especies) y el segundo en mamíferos (con 535 especies).
En lo que respecta a la flora nacional, se han descrito cerca de 24 mil 800 especies de plantas vasculares, de las cuales, la mayoría corresponden a angiospermas (poco más de 22 mil 250 especies), lo que equivale aproximadamente a 9% de las especies descritas hasta el momento en el mundo (alrededor de 270 mil especies). A nivel internacional, México está entre los cinco países con mayor número de especies de plantas vasculares .
La riqueza de especies de un país también se complementa con el componente endémico, es decir, aquellas especies que sólo se encuentran en su territorio. En este aspecto, México se distingue también por su alto número de especies y géneros endémicos. Se calcula que entre 40 y 60% de las especies de plantas vasculares que se conocen en el país son endémicas (Conabio, 2006; Cuadro D3_BIODIV02_01). De las 669 especies de cactáceas que existen en el país, 518 son endémicas (es decir, cerca de 77%); de las 535 especies de mamíferos, 169 son endémicas (32%); y de las mil 107 especies de aves, 125 son endémicas (11%) . Si el endemismo se analiza por el tipo de vegetación, se encuentra que en los matorrales xerófilos y los bosques de coníferas, cerca del 60 y 70% de sus especies, respectivamente, son endémicas, mientras que tan sólo 5% de las especies del bosque tropical perennifolio tienen este carácter (Rzedowski, 1998).
No obstante que el inventario de la riqueza biológica de México y su nivel de endemismo son reconocidos a nivel mundial, aun no están completos. Esto se debe a que existen todavía numerosos grupos biológicos que no han sido completamente colectados y estudiados (p. e. los hongos, los invertebrados terrestres y acuáticos y otros organismos microscópicos), así como zonas geográficas y ecosistemas en los que el estudio de la flora y fauna no ha sido considerable (p. e. los arrecifes de coral y las profundidades oceánicas). Seguramente las cifras para muchos grupos taxonómicos aumentarán en la medida en que se profundice el estudio de la diversidad y la geografía del país.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), tiene entre sus funciones impulsar el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB). Este sistema integra la información taxonómica, ecológica, geográfica y bibliográfica de las especies que habitan el país. El SNIB está constituido por diversos elementos y productos específicos, entre los que destacan las bases de datos de los ejemplares depositados en colecciones nacionales y del extranjero, los catálogos de autoridades taxonómicas, diversas fichas de especies enlistadas en la NOM-059-Semarnat-2001, en los Apéndices de la CITES, invasoras, de importancia económica y el Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM). En el año 2006, el SNIB contabilizó alrededor de 3 millones de registros curatoriales de especímenes mexicanos (sin incluir duplicados, de los cuales poco más de 820 mil procedían de colecciones extranjeras. La mayor parte de los registros correspondió a angiospermas (41.27%), artrópodos terrestres (17.62%) y aves (12.67%.
NOTA IMPORTANTE
México alberga entre 10 y 12% de las especies del mundo. Ocupa el segundo lugar en riqueza de especies de reptiles, el tercero en mamíferos, el cuarto en anfibios y el quinto en plantas vasculares.
México destaca por su grado de endemismos: cerca de 77% de las especies de cactáceas, 32% de los mamíferos y 11% de las aves son endémicas.
Aproximadamente 15% de las especies vegetales que se consumen en el mundo tienen su origen en México.
Se ha calculado que el valor económico de los servicios que brindan la biodiversidad y los ecosistemas podría rondar entre los 16 y los 54 billones de dólares, es decir, alrededor del doble del producto bruto global anual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario